sábado, 7 de septiembre de 2013

DEBATE: ¿CONSIDERA USTED QUE LOS MÉDICOS DEBEN COMUNICARLE LA NOTICIA A LAS PAREJAS DE LOS PACIENTES AFECTADOS CON VIH?

Este es un espacio para dar sus opiniones acerca de la pregunta planteada anteriormente y así podernos retroalimentar con las opiniones de los demás compañeros.

TESTIMONIO





Mi nombre es Marcos Galindo, soy ginecólogo y obstetra tengo experiencia laboral en este campo en la ciudad de Medellín hace 20 años. Hace 5 años conocí a una mujer llamada Flora Melguizo Alarcón con la cual entable una relación estable y empezamos a vivir juntos. Me llamo la atención que nunca me profundizo sobre su familia.

Hace 3 meses atendí en el consultorio a una joven mujer de 19años  llamada Surleny Zapata Alarcón la cual estaba en su 20 semana de embarazo. Su feto sufría una condición llamada síndrome de Edwards, la cual tiene muy pocas probabilidades de que el feto sobreviva. Esto sin añadir la cantidad de malformaciones  con las que nace y el riesgo que la madre puede correr.

Me solicito interrumpir el embarazo de forma voluntaria y como legalmente es posible, le realice el procedimiento. Lastimosamente durante el procedimiento se presentaron serias complicaciones y a la paciente hubo que retirarle el útero, por lo que ahora no puede tener hijos. La paciente fue muy enfática después del procedimiento en que por favor fuera muy discreto con el caso, que su familia era cristiana y además de abortar, fue embarazada de alguien que no es su esposo lo cual la iglesia no toleraría bajo ninguna circunstancia y además en su familia generaría un gran impacto.

Yo muy consternado por el caso le conté lo sucedido a Flora, y le di varios detalles sobre la paciente, quizás más detalles de lo que fuese necesario.
A los dos días noté un cambio abrupto en la actitud de Flora con migo  y le pregunte que le sucedía y me dijo que ella tenía una prima que siempre había sido muy alegre y social pero que hace   3 meses maso menos la veía decaída y que desde el día que yo le conté sobre el procedimiento ella no había vuelto a la casa, luego se voltio y se fue a dormir.

Yo nunca asumí que por ser ambas de apellido Alarcón podían ser familia. Al otro día de yo contarle la historia de mi paciente, ella se dirigió a su tía (madre de Surleny)  y le conto todo lo que había pasado. De esta manera toda la familia se enteró de lo sucedido generando un gran impacto en Surleny, pues ahora todos la señalan, la discriminan por el hecho e incluso sus padres le han dado la espalda para salir adelante.

Su comprometido la abandono por ocultarle la verdad y no contar con él para dicha decisión.

Ahora me encuentro en casa, con la licencia suspendida para ejercer durante 5 años por un proceso que me iniciaron en el tribunal de ética de Medellín que inicio mi paciente por motivo de faltar al secreto profesional. 

VIDEO: "CONFIDENCIALIDAD"

REFLEXIÓN SOBRE LA DISCRECIÓN.


Muchas veces, personas relacionadas  al área de la salud o no, desean adquirir información que no les compete o si bien es necesario que la sepan, por secreto profesional no se puede divulgar.

Estas personas utilizan una técnica muy antigua que se denomina la INGENIERIA SOCIAL y consiste en que antes de averiguar la información a la cual no tienen acceso, se documentan sobre el sistema al cual quieren acceder y por medio de mentiras y engaños tratan de hacerle creer al profesional de la salud o a quien tenga la información que ellos son personas autorizadas y hacen que de una u otra manera divulguen  el estado del paciente o datos personales que corresponden al secreto profesional.

Es importante reconocer este tipo de prácticas pues teniéndolas en cuenta y actuando de manera ética con diligencia y cuidado, nos podemos evitar inconvenientes no solo con el paciente sino con un tribunal ético. 

LO QUE NOS PREOCUPA ACERCA DE LA CONFIDENCIALIDAD


“Guardare secreto sobre todo lo que oiga y vea en la sociedad por razón de mi ejercicio y que no sea indispensable divulgar, sea o no del dominio de mi profesión, considerando como un deber el ser discreto en tales casos.”   Juramento Hipocrático.

El anterior mandato del juramento hipocrático, el cual nos habla del secreto medico, nos recuerda que la confianza que han depositado los pacientes en nosotros como médicos y esta no puede ser violada en  ningún momento o solo cuando sea indispensable para el paciente. La protección de la información no tiene que ser exigida por el paciente en ningún momento, esto ya viene implícito desde el momento en el que el paciente confía en nosotros. Perder la confianza del paciente en el fondo no es lo mas malo que pueda pasar, ya que este tiene la oportunidad de buscar otro profesional en quien el confié, lo mas grave es que en el momento de la violación del secreto medico el paciente perderá su dignidad como ser humano, y dependiendo de cada uno serán las repercusiones que le ocasionemos en su vida.

En el ejercicio medico actual vemos como esta confidencialidad desafortunadamente esta siendo violada en muchas ocasiones ya que es necesario involucrar a un sinnúmero de personas en la prestación del servicio, y vemos como en el momento del cobro por ejemplo las personas encargadas de este, pueden adquirir información que no es de su interés y violan así la confidencialidad de la historia clínica. Otros aspectos que hay que tener en cuenta son los lugares en donde se da información al paciente y sus familiares y en donde se hace el examen físico de este, ya que desde ese mismo momento podemos estar incurriendo en faltas en la confidencialidad, el examen físico se debe hacer en un lugar privado y la información que se le da al paciente preferiblemente no debe de brindarse en los corredores como se acostumbra. 

BIBLIOGRAFIA:
Aguirre Martínez Andrés. ACERCA DE LA CONFIDENCIALIDAD. En familia: 24-5

CONFIDENCIALIDAD



Desde los principios de la medicina el secreto profesional ha sido uno de los pilares de la ética medica. Siempre se ha dicho que el medico debe guardar en secreto todo lo que cualquier paciente le revele puesto que traicionar esta confianza llevaría a que futuros pacientes no cuenten toda la información o no estén dispuestos a someterse a exámenes que podrían diagnosticar enfermedades por miedo a que el resultado sea divulgado.

Hay situaciones en las cuales la información del paciente pudiese ser compartida con algunas personas especificas. Por ejemplo si el paciente da su consentimiento de que algún familiar o amigo reciba dicha información esta podrá ser revelada. En ciertos casos la ley exige que si alguna persona sufre de alguna enfermedad con la cual se le puede hacer mas daño a la sociedad se debe notificar en pro de cuidar la sociedad y hacer todo lo posible por evitar que otras personas la contraigan. En casos en que se sospeche la violación de un menor también se debe notificar a las autoridades pertinentes. No es simplemente por divulgar la información sino por proteger a ese menor de futuras violaciones.

Un buen medico deberá saber ganarse la confianza de sus pacientes. Es muy importante mostrarse como una persona seria, correcta, responsable y, sobretodo, confiable. De esta forma vamos a recibir la mayor cantidad de información de nuestros pacientes de esta forma vamos a ser mejores médicos. El respeto y el amor hacia nuestros pacientes es lo que nos va a llevar a curar vidas y a alegar almas.

Manual de Ética Médica de la Asociación Médica Mundial. CES virtual. [online]. Disponible en:  http://virtual.ces.edu.co/pluginfile.php/81678/mod_resource/content/1/Secreto%20Profesional.pdf

¿QUE FALTAS SE PUEDEN COMETER CONTRA EL SECRETO PROFECIONAL?


·    Son las faltas más comunes del ejercicio medico.
·    Se cometen faltas cuando:
·    Se comenta con la familia lo sucedido en el servicio.
·    Se lee la historia sin previa autorización del paciente. Los estudiantes de medicina solo deben comentar al paciente si hay solo interés científico.
·    Se publica en periódicos y revistas no científicas información.
·    Hay cámaras y micrófonos en los hospitales.